julio 25, 2006

"El Rock es puro cuento"

El fin de semana pasado, visitando las páginas de El Universal, busque la reseña que hacen los amigos de Ibero 90.9 y me encontre con un articulazo. Mucho de lo reseñado lo conozco pero me gustaría que lo leyeran para que también lo hagan ya que no lo hubiera podido expresar de mejor forma. Que lo disfruten.

Territorio sonoro

Jacobo Mogollón

22 de julio de 2006



En la primera visita a México de Radio Futura, una de las preguntas que les hizo la prensa fue de dónde salían las letras de su disco La canción de Juan Perro .

En ese momento contestaron, sin dudar, que estaban inspiradas en los trabajos de escritores latinoamericanos como García Márquez o Rulfo; basta escuchar el tema "El canto del gallo" para comprobarlo.

La influencia de la literatura en el rock hispanoamericano tiene bastantes ejemplos dignos de ser mencionados, porque parte del éxito del llamado rock en tu idioma fue responsabilidad de las historias que narraban las letras de las canciones.

En su primer disco, llamado Mil siluetas, La Unión transformó en canciones dos cuentos del escritor francés Boris Vian. Quién no recuerda a La Loba, que tras ser mordida por El Mago del Siam, vaga perdida por las calles de París transformada en hombre en noches de luna llena; y al pueblo que es invadido por una niebla afrodisiaca, responsable de que toda la gente esté haciendo el amor en plena calle. Las letras están inspiradas en los cuentos El lobo hombre y El amor es ciego.

En México, Café Tacvba hizo lo propio con Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, en la canción "Las batallas", que está incluida en su disco debut, y que narra la obsesión de un niño por la madre de su mejor amigo.

Pero no solamente el género del cuento ha sido motivo de inspiración para grupos y cantantes, recientemente la poesía ha influido en la creación de canciones, que surgen a partir de las imágenes provocadas por un poema: el trío de pop electrónico argentino Entre Ríos trasladó del papel y la tinta a las notas musicales, el poema "Rimas" de Rubén Darío, recreando sonoridades celestiales que nos hacen olvidar nuestra calidad de simples mortales en este mundo.

Y qué decir del uruguayo Jorge Drexler, que con la ayuda de la electrónica y su guitarra, deconstruye y transforma "La oda del tomate", de Pablo Neruda.

No es gratuito que muchos grupos determinen la línea lírica de un disco por el escritor al que estén leyendo en ese momento. Paco Huidobro, de Fobia, menciona en el disco recopilatorio Wow, que la canción "Regrésame a Júpiter" tiene como influencia directa la lectura del escritor inglés Arthur C. Clarke, que es mundialmente conocido por haber hecho el guión de la película 2001: Odisea del espacio.

¿Podría cambiar el cliché de decir: no he leído el libro pero ya vi la película, por el de: no he leído el libro pero ya escuché la canción?

Porque si rascamos la superficie de una canción podemos descubrir, que en algunos casos, el rock es puro cuento.

No hay comentarios.: