julio 25, 2006
"El Rock es puro cuento"
Territorio sonoro
Jacobo Mogollón
22 de julio de 2006
En la primera visita a México de Radio Futura, una de las preguntas que les hizo la prensa fue de dónde salían las letras de su disco La canción de Juan Perro .
En ese momento contestaron, sin dudar, que estaban inspiradas en los trabajos de escritores latinoamericanos como García Márquez o Rulfo; basta escuchar el tema "El canto del gallo" para comprobarlo.
La influencia de la literatura en el rock hispanoamericano tiene bastantes ejemplos dignos de ser mencionados, porque parte del éxito del llamado rock en tu idioma fue responsabilidad de las historias que narraban las letras de las canciones.
En su primer disco, llamado Mil siluetas, La Unión transformó en canciones dos cuentos del escritor francés Boris Vian. Quién no recuerda a La Loba, que tras ser mordida por El Mago del Siam, vaga perdida por las calles de París transformada en hombre en noches de luna llena; y al pueblo que es invadido por una niebla afrodisiaca, responsable de que toda la gente esté haciendo el amor en plena calle. Las letras están inspiradas en los cuentos El lobo hombre y El amor es ciego.
En México, Café Tacvba hizo lo propio con Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, en la canción "Las batallas", que está incluida en su disco debut, y que narra la obsesión de un niño por la madre de su mejor amigo.
Pero no solamente el género del cuento ha sido motivo de inspiración para grupos y cantantes, recientemente la poesía ha influido en la creación de canciones, que surgen a partir de las imágenes provocadas por un poema: el trío de pop electrónico argentino Entre Ríos trasladó del papel y la tinta a las notas musicales, el poema "Rimas" de Rubén Darío, recreando sonoridades celestiales que nos hacen olvidar nuestra calidad de simples mortales en este mundo.
Y qué decir del uruguayo Jorge Drexler, que con la ayuda de la electrónica y su guitarra, deconstruye y transforma "La oda del tomate", de Pablo Neruda.
No es gratuito que muchos grupos determinen la línea lírica de un disco por el escritor al que estén leyendo en ese momento. Paco Huidobro, de Fobia, menciona en el disco recopilatorio Wow, que la canción "Regrésame a Júpiter" tiene como influencia directa la lectura del escritor inglés Arthur C. Clarke, que es mundialmente conocido por haber hecho el guión de la película 2001: Odisea del espacio.
¿Podría cambiar el cliché de decir: no he leído el libro pero ya vi la película, por el de: no he leído el libro pero ya escuché la canción?
Porque si rascamos la superficie de una canción podemos descubrir, que en algunos casos, el rock es puro cuento.
julio 24, 2006
Desinformación
- En la cuarta diapositiva se puede leer: "(Japón) tiene los 10 bancos mas grandes del mundo " Forbes no opina lo mismo. En la liga siguiente estan las 2000 empresas má$ choncha$ del planeta. En los primeros 50 lugares encontre la fabulosa cantidad de... 1 banco japones y si tomamos en cuenta que hay 16 en estos lugares pues no les toca mucho. Ni los gringos tienen los 10 bancos más chonchos del mundo. Es más, así de fácil; en los primeros 50 lugares hay 3 empresas niponas. ¡¿¡Los 10 bancos más grandes del mundo!?!... como diría Steven Tyler "Dream o-oon" - En la misma diapositiva: " su producto nacional es igual a lo que producen Francia, Inglaterra y Alemania juntos." Esta si se voló la barda. Esta bien que su PIB o GDP es choncho, pero que no mamen. Nuestra buena amiga Wikipedia con información del Fondo Monetario Internacional, nos hace los honores brindandonos esta información. Jápón es la tercer nación más grande por el tamaño de su PIB justo abajo de China y EEUU, pero vayamonos a lo estrictamente textual:
Francia 1,830,110
Inglaterra 1,832,792
Alemania 2,521,699
Total 6,184,601
Japón 3,910,728
2 + 2 = 3, ¿no?. ¡No chinguen!
No me crean. Les dejo el link Como diría el Warpig, "esta bien que estamos un poco lelos, pero no somos pendejos".
Todo este chorazo es unicamente para recordar que lo que nos llega por correo o lo que está publicado en la red, lo pudo haber escrito cualquiera. Desafortunadamente esta información desinforma igual que la que nos presentan en televisión o en radio. Hay que ser selectivos y saber cual información es real y cual está unicamente para rellenar espacios o favorecer a unos.
julio 18, 2006
Cronología del corazón, parte 1.5
A mi nadie me enseño como era hasta que lo sentí. Era raro pero ya que estamos hablando de primeras veces, recuerdo más la primera vez que fumé. En fin. Sí recuerdo la primera vez que le di un beso a una niña… bueno, más o menos. Era por allá de 1986, justo después del mundial. Ella era mi vecina y jugando a que nos estábamos casando, llegó el ansiado momento de “puede besar a la novia” y preeeeeeeeesta. Tomé mi lista de las cosas más asquerosas de la vida y la coloqué en la primera posición. Me quedó una desilusión muy profunda porque hasta ese momento mi tutor del amor se llamaba Philips y medía 21 pulgadas diagonalmente. Para mi un beso era de lo más normal o cuando menos lo era al ojo del cíclope electrónico. Recuerdo mucho las escenas de "Hechizada" o incluso de "Los Picapiedra" y todo se veía sin falla. No había nada que ocultar y nunca me llamó la atención lo suficiente como para indagar con algún adulto. La sensación de sus labios fue muy desalentadora pero afortunadamente las hormonas me harían cambiar de opinión 9 años después. Esta otra mujercita, que conocí por la que fuera mi segunda novia, no recuerdo ni como se llama. Es más, a mi ni me gustaba. Empecé a salir con ella porque me obligaron los comentarios mordaces de ciertas personas que no vale la pena comentarlos pero si voy a decir que en su momento me calaron muy, muy hondo. El primer pseudo amor duró poco menos que una semana. Antes de proseguir tengo que decir que si hay que hablar de primeros amores, debo comenzar, y ofrezco una disculpa por haber errado en la cronología, por mencionar a mi maestra de inglés de la secundaria. En mi adolescente cabecilla llena de hormonas, fluía su imagen no importando donde estuviese o que estuviera haciendo. Me hizo soñar mucho. De ojos verdes, le encantaba llevar minifaldas hasta que la dirección lo prohibió. Malditos ñoños. Nunca imagine actos eróticos pero si era muy frecuente la escena dónde yo me encontraba acostad en sus piernas y ella me alimentaba con uvas peladas. Allí fue donde me di cuenta que no era una persona agraciada físicamente. Era gordo (más) y rebosante. Me gustaba mucho jugar fútbol y medio jugaba voleibol. Desde entonces disfrutaba mucho de ver películas y recuerdo mucho de una que se llamaba Motorama, palabra que por cierto siempre que la menciono en lugar de Motorola nadie sabe de lo que hablo. Si usted querido lector, estimada lectora, sabe de lo hablo comuníquese vía carta electrónica para no sentirme más que fui raptado por extraterrestres y que dicha película la vi en otra galaxia. Regresando a mi rechoncha vida, también recuerdo mucho el gozo que me causaba Robotech, que fue el mismo año que obtuve mi primer disco de The Cure, que fue el primer año que me compre el disco del Diablito de los Caifanes, que fue en el mismo año que conocí a la susodicha maestra. Fueron dos años de ensueño y aunque a nadie confesé este recuerdo, en un acto de desnudez sentimental, les comento que ésta maestra me hacía sentir algo y me gustaba. Ella era como de 30 años y yo era simple adolescente de 14 años soñando con la maestra de inglés y uvas peladas.
julio 17, 2006
Turisteando al angelito en el circulo polar

julio 15, 2006
Más gallitos
El otro día regresaba con un compañero de trabajo de un a cita con un cliente. Yo manejaba y entre más tiempo transcurría, más me desesperaba porque éste susodicho compañero cada vez que tenía la oportunidad de presionarme para torcer la ley, lo hacía:
-pinche Charlie, si pasabas
-no cabrón; ya estaba el ámbar y yo todavía ni empezaba a cruzar
-pues si pero pues le metes tantito y alcanzas a pasar
***********
- aquí date la vuelta
-pero está prohibida
- no hay bronca, no hay nadie
- no, si no es porque haya alguien; Esta prohibido cabrón
- pinche Charlie, así nunca vamos a llegar a llegar
Chale.
¿Por qué nadie respeta le ley?
Ojalá esta situación fuese la primera que ocurriera pero desgraciadamente sucede con mucha frecuencia. Nadie conoce la ley. Y las pocas leyes que se conocen, se hacen a un lado porque la prisa es más importante; porque somos incapaces de salir más temprano de nuestro origen para llegar a tiempo a nuestro destino. ¿Y qué ocurre cuando vamos al extranjero? allá si vale la ley, ¿no cabrones? allá si se respeta todo. Malditos hipócritas.